Riquiánez, de Interés Científico
0 5 mins 1 día

Riquiánez: De enclave amenazado a Sitio de Interés Científico en Gran Canaria

Una victoria para la naturaleza y la ciudadanía

El espacio natural de Lomo Riquiánez, ubicado en el municipio de Arucas, en Gran Canaria, ha sido recientemente declarado Sitio de Interés Científico por el Gobierno de Canarias. Esta decisión representa no solo un hito ambiental, sino también un triunfo ciudadano impulsado por vecinos, colectivos ecologistas y activistas comprometidos con la protección del territorio.

Hoy publicamos la entrevista a Mario Cesar uno de los much@s que con su lucha y tesón han alcanzado esta victoria para la naturaleza y la ciudadanía.

¿Qué es Riquiánez y por qué es tan valioso?

Riquiánez es un enclave de gran valor ecológico, geológico y paisajístico, situado entre las áreas urbanas del norte grancanario. A pesar de estar rodeado de infraestructuras, este espacio ha logrado conservar una rica biodiversidad, especies endémicas, valores geomorfológicos y elementos etnográficos que lo convierten en una joya natural en peligro.

Además, su localización estratégica y su condición de «pulmón verde» en un entorno cada vez más urbanizado lo han convertido en un lugar muy apreciado por la comunidad local para el esparcimiento y la conexión con la naturaleza.

Una historia de lucha ciudadana

Durante años, este espacio estuvo amenazado por diversos proyectos urbanísticos. Frente a ello, colectivos sociales, ecologistas, grupos vecinales y figuras clave como el activista Mario César comenzaron una intensa campaña para frenar su destrucción y reclamar su protección legal.

Gracias a acciones de divulgación, movilización ciudadana, recogida de firmas, actividades en el entorno y la constante presión institucional, se logró llevar a cabo un estudio técnico que finalmente condujo a su declaración como Sitio de Interés Científico.

¿Qué implica esta declaración?

La inclusión de Riquiánez en la red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias supone:

  • 🛡️ Protección legal contra amenazas urbanísticas.
  • 🌱 Conservación de especies endémicas y hábitats únicos.
  • 🔬 Potencial para estudios científicos y educativos.
  • 🌿 Puesta en valor del patrimonio natural y cultural del norte de Gran Canaria.
  • 🧍‍♂️ Participación ciudadana en el diseño de planes de gestión sostenible.

La importancia del activismo y la conciencia ambiental

Este logro demuestra que la unión ciudadana puede generar cambios significativos. Riquiánez se ha salvado gracias a personas que no se resignaron ante la destrucción, que se informaron, se organizaron y decidieron actuar. En tiempos donde la crisis climática y la pérdida de biodiversidad son realidades urgentes, historias como esta inspiran y marcan el camino.

¿Qué sigue ahora?

La protección de Riquiánez es solo el comienzo. Ahora será necesario:

  • Establecer un plan de gestión claro y participativo.
  • Promover acciones de restauración ambiental donde sea necesario.
  • Fomentar la educación ambiental en las comunidades locales.
  • Establecer colaboraciones científicas para el estudio del entorno.
  • Garantizar la vigilancia y el cumplimiento efectivo de las normas.

Conclusión: Una victoria compartida

El caso de Riquiánez nos recuerda que cada rincón natural cuenta y que su protección depende, en gran parte, de la implicación ciudadana. La designación como Sitio de Interés Científico es un paso en la dirección correcta hacia un modelo de desarrollo más respetuoso con el medio ambiente.

Este éxito en Gran Canaria es una llamada de atención para continuar defendiendo nuestros espacios naturales en todas las islas. Porque proteger la naturaleza no es solo una cuestión ecológica, sino también cultural, social y profundamente humana.

Riquiánez, de Interés Científico
Riquiánez, de Interés Científico

Visitas: 38

Deja una respuesta